Libros recomendados

Milan Kundera, La insoportable levedad del ser; La ignorancia; El libro de la risa y el olvido;El arte de la novela, todos de Ed. Tusquets: A quienes aman (o amamos) la literatura Kundera es una fiesta que nos damos. Todos sus libros son recomendables pero recomiendo quizá los dos más famosos: La insoportable levedad del ser, que lo hizo mundialmente famoso y La ignorancia. Les transcribo un párrafo de La ignorancia. La maestría con que relata un error de juventud, un error en la época de la ignorancia que luego es muy difícil de remediar. Algo que pudo ocurrirnos:

-Quiero decir que fue la única vez en que me sentí dueña de mi vida.
Se calló. Milada no interrumpe el silencio, e Irena prosigue:
-Me casé muy joven sólo para huir de mi madre, me casé con un viejo amigo suyo. Porque de hecho yo sólo conocía a la gente que la rodeaba a ella. De modo que, incluso casada, seguía bajo vigilancia.
-¿Cuántos años tenías?
-Apenas veinte. Y a partir de entonces todo quedó decidido. En ese momento cometí un error, un error   difícil de definir, imperceptible, pero que fue el punto de partido de toda mi vida y que nunca he conseguido reparar.
-Un  error irreparable en la edad de la ignorancia.
-Sí.
-A esa edad es cuando la gente se casa, tiene el primer hijo, elige su profesión. Un día sabrá y comprenderá muchas cosas, pero ya será demasiado tarde, porque su vida habrá tomado forma en una época en que no sabía absolutamente nada.
-Sí, sí –coincide Irena-, ¡ocurre lo mismo con la decisión de emigrar! También fue consecuencia de anteriores decisiones. Emigré porque la policía secreta le hacía la vida imposible a Martín. Él era quien ya no podía vivir aquí. Yo sí. Fui solidaria con mi marido y no me arrepiento. Pero el hecho de emigrar no fue cosa mía, una decisión mía, un acto de libertad, un destino propio. Mi madre me empujó hacia Martín, y Martín me llevó al extranjero.
-Sí, me acuerdo, aquello se decidió sin ti.
-Mi madre ni siquiera se opuso.
-Al contrario, le convenía.
-¿A qué te refieres? ¿A la casa?
-Todo acaba siendo una cuestión de propiedad.
-Te noto otra vez marxista –dijo Irena con una sonrisita.

George Steiner, Un  largo sábado, conversaciones con Laure Adler, Ed. El ojo del tiempo: A los lectores: este es una delicia de libro, un placer que nos trae la mezcla entre el placer de la lectura y la sabiduría. Steiner contesta todas la preguntas, desde su relación con la persecución a los judíos hasta la participación en los jóvenes en política: Dice: Volvamos a Aristóteles. Siempre se vuelve a Aristóteles; es una enfermedad saludable: el idiotés es una persona que se queda en su casa y dejan que gobiernen los bandidos. Los bandidos ocupan el ágora (la gran plaza del mercado, el centro de la democracia griega), porque el idiotés quiere mantener su vida privada. Y esas cosas no le interesan demasiado. Si nos gobierna la mafia es porque no hemos querido entrar en política. Es la gran paradoja de la quiebra de la democracia».

De Tomás Moro al Hambre Cero, La Renta Básica de Ciudadanía, prólogo de Luiz Da Silva «Lula», Autor Eduardo Duhalde (con colaboración del suscripto), Ed. Planeta: En este libro el expresidente explora la historia de la lucha contra la pobreza desde Santo Tomás Moro hasta los planes de asistencia argentinos y brasileños. Pero lo verdaderamente novedoso está en el estudio que hace sobre un instituto que se está estudiando en todo el mundo: La Renta Básica de Ciudadanía o Renta Universal que consiste en que todo ciudadano, por el solo hecho de serlo y sin otra demostración que la ciudadanía, tiene derecho a una renta mínima. El libro estudia cómo se está desarrollando  en los país que la han instaurado y cómo la base de Renta Básica de Ciudadanía se debe relaciona con el impuesto a la renta y con el desmantelamiento de todos los subsidios que se estén cobrando: desempleo, niñez, etc.

Memoria y olvido  de la Guerra Civil española, Autora Paloma Aguilar Fernández, Ed. Alianza Editorial: Si se quiere tener una idea cómo fueron los últimos años de la guerra civil española y fundamentalmente los años de posguerra tienen que leer este libro. Todos los intentos de reconciliar a los vencidos en la guerra empieza a ser una preocupación para algunos dirigentes como Fraga Iribarne que sostenía que el franquismo debía pasar de la «legitimidad de origen» a la «legitimidad de ejercicio» simbolizadas en las frases «gobierno porque gané la guerra» a «gobierno porque lo hago bien»; los noticieros televisivos (el NoDo), la universidad, los periódicos, todo esta compendiado en este libro muy documentado y muy bien escrito.

Underground, Autor: Julián Assange y Suelette Dreyfus, Ed. Seix Barral: Es la impresionante  historia de la investigación de Assange y sus compañeros sobre los informes reservados de la NASA y el ejército de los EEUU. El famoso wikiLeaks que revolucionó el mundo de los servicios secretos de las grandes potencias y su facilidad para entrar en la privacidad de los ciudadanos. Es el inicio de una revolución que llega hasta nuestros días donde el ciber ciudadano pone en jaque al poder establecido. Luego vendrían Snowden, las revelacion sobre las cuentas en Panamá, etc.

La mentira invisible, cómo reconocer la manipulación mediática y escapar de ella, Autor: Juan Presa, Ed. del autor: Un libro reciente editado en España muy útil para advertir sobre la manipulación de los medios de comunicación. El autor promueve el pensamiento crítico para no dejarse manipular por los medios. Pone al descubierto las técnicas de manipulación y las medidas para evitar entrar en el juego de los manipuladores. Todo aquel interesado en la vida pública -y ni hablar de quienes hacen periodismo- debiera leer este libro.

Memoria del Comunismo, de Lenin a Podemos, Autor: Federico Jiménez Losantos, Ed. La esfera de los libros. Es un ensayo monumental sobre el comunismo. Arranca en los prolegómenos de la toma del poder por Lenin, pasando por Stalin y sus millones de víctimas, y termina en la actuación del comunismo en la guerra civil española y por último en la  actuación del actual partido político Podemos en España como continuador del comunismo español. La documentación y la información que trae el libro son más que suficientes para conocer uno de los fenómenos políticos del siglo XX. Sobre todo, según el autor en el daño que ha hecho a la democracia el comunismo.

El candidato y la furia. Autor: Argemino Barro, Ed. La Huerta Grande: si quiere saber porqué ganó la elección de los E.E.U.U. Donald Trump tiene que leer este pequeño libro. El autor, corresponsal español en los Estados Unidos, vivió toda la campaña y la elección de Trump desde el inicio. Los ejes de campaña, el lenguaje, la impactante y deliberada imagen de Trump, todo está desarrollado en el libro. Y explica cómo Hillary Clinton, pese a estar apoyada por el establishment estadounidense, iba perdiendo poco a poco la elección a medida que Trump se adentraba sin miedo en las zonas más pobres o empobrecidas por las políticas de Obama de los últimos años.

12 Reglas para vivir – Un antídoto al caos. Autor Jordan B. Peterson, Ed. Planeta: un reciente ensayo (ya vendió millones de libros) que desarrolla distintos temas que hacen a la vida de relación con los demás y las preguntas que también uno debe hacerse a sí mismo aunque sepa que las respuestas serán incómodas. El autor es psicólogo pero adereza sus conocimientos con anécdotas, citas de la Biblia y libros de otros autores. Pero la parte del libro que quizá más pueda interesar a quienes se interesan por el ámbito público es la dedicada a desmenuzar la ideología de género y  a toda la parafernalia que se ha construido sobre el sexo y el género. Y también nos demuestra, al igual que el otro libro sugerido en esta misma página de Lou Marinoff, que el pos marxismo de los años sesenta en las universidades francesas ha calado en otros centros culturales como los de los E.E.U.U  o Canadá. Y repetido por lo «políticamente correcto».

La sociedad de coste marginal cero, El Internet de las Cosas, el procomún colaborativo y el eclipse del capitalismo. Autor: Jeremy Rifkin, Ed. Paídós: Uno de los gurúes de la modernidad y de la revolución que se avecina con Internet. Uno de los primeros en desarrollar el concepto del Internet de las Cosas: la conexión entre todas las personas y las cosas en una neurorred mundial que introducirá a la humanidad en la edad de la transparencia; sostenedor de la economía colaborativa que reemplazará o complementará a la economía capitalista. Desarrolla la idea de que Internet se ha convertido en una virtual plaza pública mundial donde los jóvenes interconectados se relacionan de manera totalmente distintas a las generaciones anteriores. Sostiene que más que la propiedad privada a los jóvenes de la generación Y les interesa el acceso al uso y compartir ese acceso. Las experiencias de Uber o Airbnb entre tantas empresas similares, son apenas la muestra de un proceso que se inicia.

El ABC de la felicidad, Aristóteles, Buda, Confucio. Autor: Lou Marinoff, Ediciones B: Es un libro extenso (700 páginas) pero que se le van a pasar rápido. Es un libro que atrapa. Y el estilo es casi coloquial, a pesar de que a veces son temas difíciles como el posmodernismo, el deconstruccionismo. Pero la parte más atractiva es cuando trata cómo la cultura marxista, que venía de la derrota de la caída del muro, copa las universidades francesas y de allí infisiona a la universidades de los E.E.U.U. Igual de apasionante es el análisis  que hace de estado de guerra permanente entre Israel y los países árabes.  O el análisis del feminismo radical. Un libro para tenerlo a mano y releerlo de cuando en cuando ya que trata temas actuales relacionadas con la sabiduría de Aristóteles, Buda y Confucio.

Recuerdos, sueños, pensamientos. Autor: Carl Jung, Editorial Seix Barral: Para quienes les guste la psicología (y también la historia ya que es un relato de su obra y de su vida) este es un libro imprescindible . El gran cultor de la psicología del siglo XX, junto con Freud, rememora su vida, sus fantasmas, su relación con Freud, y los hallazgos que revolucionaron la psicología del siglo XX. ES un libro ameno y fácil de leer pese a que en algunas partes Jung se interna en los vericuetos de su ciencia.

El fin del mundo tal y como lo conocemos. Autor:  Marta García Aller, Ed. Planeta: Igual que en el siglo XX desaparecieron imperios que parecían eternos, preceptos morales que habían durado mil años y dogmas científicos que resultaron falsos, en el XXI vamos a decir adiós a muchas de esas tecnologías, costumbres e ideas que nos rodean desde que nacimos, dice la autora. Es un asomarse a muchas de las cosas que desaparecerán el curso del siglo y a otras nuevas que despuntan sobre todo en el  área del trabajo.