La última oportunidad para el peronismo
La tercera es la vencida
Acaba de comenzar la tercera versión de gobierno peronista desde 1983.
El filósofo Silvio Maresca puso en marcha la teoría de las “máscaras del peronismo”.
No sé si Alberto Fernández, en la terminología de Maresca, podrá ser una nueva “máscara” del peronismo. Pero sí creo que Alberto tratará de ejercer una presidencia con inspiraciones distintas a las de Carlos Menem y a las de Néstor y Cristina Kirchner. Claramente espero otros resultados…
La lucha por el poder y la obsesión por las encuestas y los ritmos electorales impiden pensar más allá del presente.
Por: Pierre Rosanvallon HISTORIADOR, PROF. COLLEGE DE FRANCE
A los regímenes democráticos les resulta difícil integrar la preocupación por el largo plazo a su funcionamiento. La dificultad se vuelve preocupante en momentos en que las cuestiones del medio ambiente y el clima obligan a pensar en términos inéditos nuestras obligaciones frente a las generaciones futuras.
Esta dificultad no tiene nada de inédita. Desde los comienzos de la Revolución Francesa, Condorcet alertaba sobre los peligros de lo que llamaba una «democracia inmediata»…
STEVE BANNON: el inventor de Trump. Adversario de George Soros.
Cualquiera sea la opinión que se tenga sobre él, no cabe duda de que Steve Bannon es uno de los personajes más influyentes y controvertidos de la política mundial en la actualidad. Con una trayectoria educacional que incluye Virginia Tech School, Georgetown y Harvard, Bannon llegó a desempeñar ocupaciones tan diversas como la de oficial de la Marina estadounidense, banquero de inversiones en Goldman Sachs y productor de Hollywood. Sin embargo, sería su incursión en política lo que lo llevaría a la fama mundial.
Memoria y Olvido de la Guerra Civil Española. No falsear la memoria histórica por razones ideológicas:
“La buena memoria tiene que ser plural”, dice Aguilar Fernández. En su “Memoria y olvido de la guerra civil española” sostiene: “Hay que distinguir la memoria histórica de la propia historia. Hasta que el historiador no comienza a elaborar los datos, éstos no pueden ser considerados historia”.
Aguilar Fernández es profesora visitante de la Universidad de Madison y autora de publicaciones que, aun sin proponérselo, revelan con el termómetro de la controversia el grado de sensibilidad que tiene el pasado colectivo y las políticas que los gobiernos ensayan para abarcarlo.
“Los proyectos de ese tipo suelen anunciarse con más facilidad de lo que luego se llevan a cabo”, previene, reforzada la impresión con recientes intentos del gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero…
Miguel de Unamuno y las izquierdas
La vida de Miguel de Unamuno comenzó con una guerra civil y concluyó con otra. Pues, nacido en Bilbao en 1864, le tocó sufrir el asedio carlista en el invierno de 1874, experiencia infantil que inspiraría su primera novela, Paz en la guerra. Y el destino le tenía preparado fallecer la nochevieja de 1936, recién estallada una nueva guerra civil que atormentaría sus últimos meses de vida.
Opuesto al incipiente bizkaitarrismo sembrado por los hermanos Arana, ingresó en 1894 en las filas socialistas bilbaínas y colaboró con artículos de opinión en el periódico La lucha de clases. Pero sus simpatías por el socialismo fueron atenuándose hasta que tres años después lo abandonó desengañado.
Los desafíos de la batalla cultural mundial en curso:
Días atrás, en la Ciudad de Buenos Aires, se realizó una conferencia titulada «Los desafíos de la batalla cultural», en la cual expusimos el secretario general del partido español Vox y diputado nacional Javier Ortega Smith y quien suscribe la presente nota.
Frente a un auditorio totalmente colmado y con gran presencia de jóvenes, los disertantes hablamos de un tema profundamente subestimado por la política en nuestro país como es el de la batalla cultural por la defensa de los valores y principios de nuestra Nación.
Durante los 12 años de kirchnerismo la cultura, los medios, la educación, se ataron fuertemente a un relato artificioso construido para justificar y ocultar el robo y la corrupción que caracterizaron a las tres presidencias de ese período. Luego los sucedió Cambiemos, que lamentablemente continuó con las políticas en DDHH, en Justicia, Educación y en Cultura. Es decir, eligió no construir una contranarrativa y continuar pasivamente con el relato kirchnerista que hace a su ficticia épica.